viernes, 24 de noviembre de 2017

Loxa virescens

Clasificación taxonómica
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Hemiptera
Suborden: Heteroptera
Superfamilia: Pentatomoidae
Familia: Pentatomoidae
Tribu: Pentatomini
Género loxa
Especie: Loxa virescens

Descripción de la especie que incluya fotografías

De color verde con antenas bien desarrolladas, alas para volar cubiertas por otra capa de alas que le sirven como protección de las verdadesras alas ademáss cuenta con unas adaptaciones que serían 2 aguijones en los costados de color rojizo.
Resultado de imagen para loxa virescens
https://www.google.com/search?q=loxa+virescens&client=firefox-b-ab&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjllKzlodjXAhWNQ98KHWagCMAQ_AUICigB&biw=1138&bih=547#imgrc=1jw8CxQ8PPDD-M:

Hábitat y hábitos (alimenticios, reproductivos)

Distribución mundial 
Principalmente en américa Central y México, pero también se encuentran en Texas, Florida y Sudamérica


 Distribución  en Costa Rica
Principalmente en zonas montañosas.




Importancia (salud, turismo, compañía, etc).
Importante para estudios además también es muy importante para el tursmo de avistamiento de insectos.

forficula auricularia

Clasificación taxonómica
reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Dermaptera
Familia: Forficulidae
Género: Forficula
Especie: Forficula auricularia

Descripción de la especie que incluya fotografías

mide 3 cm de longitud y está provisto de 2 cercos al final de su abdomen el cual se puede observar en la imagen, este le surve para defensa, además, cuenta con 2 antenas muy desarrolladas por lo general son de colores rojisos y cafesuscos aunque su cabeza y torax son de un color más claro.Se pueden encontrar generalmente bajo las pedras y en frutas.
Imagen relacionadahttps://www.google.com/search?q=forficula+auricularia&client=firefox-b&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjvpvybrdjXAhXCk-AKHYZCD5AQ_AUICigB&biw=1138&bih=547#imgrc=voywxdk5cNmmqM:

Hábitat y hábitos (alimenticios, reproductivos)

bajo de piedras y en algunas frutas, por ende es omnívora (sobre todo, materia vegetal:frutos, brotes tiernos, verduras; aunque también insectos vivos y muertos).Pueden poner hasta 50 huevos y la incubación dura cerca de 6 semanas.

Distribución mundial
Se distribuye por Europa, Asia Occidental y el Norte de Africa aunque se ha introducido a América del Norte y América del Sur.

 Distribución  en Costa Rica
En todos los lugares del país ya que es una especie con una amplia distribución



Importancia (salud, turismo, compañía, etc).
 Es un insecto muy importante en la agricultura ya que casa diferentes arthropodos como babosas y otros que dañan las cosechas agricolas.

Pepsis sp

Clasificación taxonómica
Reino: Animalia
Filo: arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Suborden: Apocrita
Superfamilia: Bespoidea
Familia: pompilidea
Subfamilia: Pepsinae
Tribu: Pepsini
Género: Pepsis
Especie: Pepsis sp

Descripción de la especie que incluya fotografías
 puede llegar a medir hasta 5 centímetros, con un color muy llamativo de negro azuladoy unas bonitas alas color naranja y brillantes. sus largas patas tienen garras en forma de gancho para agarrar a sus víctimas.

Resultado de imagen para Pepsis sp descripciónhttps://www.google.com/search?q=Pepsis+sp+descripci%C3%B3n&client=firefox-b-ab&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwiLso3fttjXAhXjTN8KHQZEC7oQsAQINA&biw=1138&bih=547#imgrc=yu5Yrs-U7N-wCM:



Hábitat y hábitos (alimenticios, reproductivos)
Casa tarántulas como alimento para sus larvas

Distribución mundial
se distribuye desde sudeste de Asia, Africa, Españas, Australia y América.



 Distribución  en Costa Rica





Importancia (salud, turismo, compañía, etc).
Es una especie muy  atractiva por su coloración y por su forma de encubar los huevos lo cual ésto atrae a turistas fanáticos a los insectos.

Eira barbara: Tolomuco

Clasificación taxonómica
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Carnivora
Suborden: Caniformia
Familia: Mustelidae
Subfamilia: Mustelinae
Género: Eira
Especie: Eira barbara

Descripción de la especie que incluya fotografías
Mamífero mustélido grande de complexión fuerte y ágil con cuerpo alargado y musculoso. Patas y cola largas. Cabeza aplanada con orejas pequeñas y redondeadas. Vibrisas faciales largas. Ojos negros con un brillo nocturno azul-verdoso. La cola es peluda y de 2/3 del largo del cuerpo. Tienen garras fuertes las cuales están adaptadas para correr y trepar; tiene membranas interdigitales en la parte proximal de los dedos. Las glándulas anales no están muy desarrolladas y su secreción no es particularmente ofensiva para los humanos. El pelo es corto de color café obscuro a negro en las partes dorsales, las ventrales posteriores, las extremidades y la cola que contrasta con la cabeza y el cuello que son de color blanco-grisáceo que varía a amarillento en los hombros (coloración distintiva para la especie mexicana E. b. senex); presenta un parche que varía de amarillo pálida a naranja en forma de diamante en el pecho y la garganta. Las crías son completamente negras, algunas veces con el parche o la cabeza blancos o una línea media-dorsal que se extiende hasta la cola.(Conabio,) (Gomes,2006).

Resultado de imagen para Eira barbarahttps://www.google.com/search?q=Eira+barbara&client=firefox-b-ab&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwi96uuzutjXAhUjQt8KHbZOBxsQ_AUICigB&biw=1138&bih=547#imgrc=VpTvg7-JotGlTM:



Hábitat y hábitos (alimenticios, reproductivos)
Habita en todo tipo de bosque tropicales (selva alta perennifolia, subperennífolia, selva baja caducífolia), bosque mesófilos de montaña, bosque de pino-encino (partes menos frías)(Aranda y March, 1987), e incluso acahuales y zonas agrícolas (cañaverales y milpas) (Presley, 2000).
los machos alcanzan su madurez sexual alrededor del año de vida, pero se aparean hasta los 18 meses, mientras que las hembras tienen su primer estro alrededor de los 22 meses. El ciclo estral dura 52.2 días en hembras primerizas y 93.9 en experimentadas; las hembras entran es estro varías veces al año en periodos de 3-20 días
Distribución mundial


 Distribución  en Costa Rica

Tierras bajas y medias de todo el país, desde el nivel del mar hasta los 1.500m.s.n.m., aproximadamente.

Importancia (salud, turismo, compañía, etc).
Mamifero muy bonito por sus particularidades acuáticos y muy buscado por los turistas ya que cuenta con una apariencia muy bonita. 

Oedipina pacificensis: salamandra lombriz

Clasificación taxonómica
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Anphibia
Orden: Caudata
Familia: Plethodontidae
Género: Oedipina
Especie: Oedipina pacificensis

Descripción de la especie que incluya fotografías
Cuerpo muy alargado y de un color café que simula a una lombríz de allí su nombre común pero se diferencia de que cuenta con extremidales delanteras y traceras ademas de otras diferenciaciones, adaptadas a la vida subterranea y su vista es poca.
Resultado de imagen para Oedipina pacificensishttps://www.google.com/search?q=Oedipina+pacificensis&client=firefox-b-ab&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjizM78vNjXAhVkct8KHTlXCucQ_AUICigB&biw=1138&bih=547#imgrc=NpOQfZguyNf3FM:

Hábitat y hábitos (alimenticios, reproductivos)
se alimenta de nutrientes que se encuentran dentro de la tierra.

Distribución mundial

Se distribuye desde Costa Rica hasta Panamá

 Distribución  en Costa Rica
se localiza en los bosques humedos y muy humedos en toda la Costa Pacífica


Importancia (salud, turismo, compañía, etc).
ayuda a que el suelo se fertilice para el cultivo deproductos agricolas.

incilius aucoinae: sapo

Clasificación taxonómica
Reino: Anialia
Filo: Chordata
Clase: Anphibia
orden: Anura
Familia: Bufonidae
Género Incillius
Especie: Incillius aucoinae

Descripción de la especie que incluya fotografías

Color café un poco más claro que las manchas café que cueta,  berrugas pequeñas y lándulas parótidas secretoras de sustancia lechosa muy desarrollada.
Resultado de imagen para incilius aucoinae: sapohttps://www.google.com/search?q=incilius+aucoinae:+sapo&client=firefox-b-ab&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjqyIvEv9jXAhXlguAKHXKyDa8Q_AUICigB&biw=1138&bih=547#imgrc=GrpN_9AubknoIM:
Hábitat y hábitos (alimenticios, reproductivos)
Los anfibios, típicamente tienen una alta fidelidad a los sitios reproductivos y vuelven año con año exactamente al mismo charco o a la misma sección del río o quebrada.

Distribución mundial
Se distribuye desde Costa Rica hasta panamá

 Distribución  en Costa Rica
Cercanos a la Costa del Pacífico



Importancia (salud, turismo, compañía, etc).
 Son indicadores de salud en el ambiente además de ser muy atractivos para el turismo.

Ciccaba nigrolineatta= Buho carinegro

Clasificación taxonómica
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden:strilliformes
Familia: Strigidae
Género: Ciccaba
Especie: Ciccaba nigrolineatta


Descripción de la especie que incluya fotografías

Resultado de imagen para Ciccaba nigrolineata https://www.google.com/search?q=Ciccaba+nigrolineata&client=firefox-b-ab&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiQ-b3up9vXAhXlSd8KHYz1Cs4Q_AUICigB&biw=1252&bih=601#imgrc=QIuhhO09yrTHhM:

Mide de 33 a 45 cm, los machos pesan alrededor de 435 g y las hembras cerca de 535 g. Presenta iris café oscuro, pico negro y patas amarillo naranja. Tiene disco facial negro con bordeado poco distintivo de color blanco y cejas manchadas también de blanco. Su coronilla es negruzca y presenta una amplia banda nucal de manchas blancas. Sus partes superiores son de color café hollín estrechamente barrado de blanco en la alta espalda y con bandas delgadas de color blanco en la cola. Sus partes inferiores son blancas estrechamente barradas de café negruzco. Los jóvenes presentan rostro blancuzco, barrado estrecho de color café oscuro por encima y cobertoras alares negras con barrado blanco. Sus partes inferiores son de color blanco anteado con barras oscuras.

Hábitat y hábitos (alimenticios, reproductivos)

abita en bosques húmedos, bosques en crecimiento secundario, manglares, plantaciones y áreas abiertas con árboles dispersos.  
  la postura de sus huevos desde finales de marzo y se puede extender hasta mayo. Anida en cavidades de árboles y en ocasiones sobre plantas epífitas (Tillandsia sp. Mormolyca ringens y Trigonidium egertonianum) en árboles altos
Distribución mundial
Se encuentra desde el centro de México y por Centroamérica hasta el noroccidente de Venezuela, occidente de Colombia, Ecuador y norte de Perú.


 Distribución  en Costa Rica
Distriución más al norte del país exepto las zonas altas que no se encuentra allí pocas zonas de Guanacaste. 



Importancia (salud, turismo, compañía, etc).
Importante en Turismo principal en avistamiento de aves ya que son los más fanáticos a estos animales.

Ciclopes didactylus

Clasificación taxonómica
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Infraclase: Plasentalia
Superorden: Xenarthra
Orden: Pilosa
Suborden:Vermilingua
Familia: Cyclopedidae 
Género: Cyclopes
Especie: Ciclopes didactylus


Descripción de la especie que incluya fotografías

Animal de tamaño pequeño similar al de una ardilla mediana; posee una cabeza pequeña y un hocico ligeramente largo, pero no puntiagudo; carece de dientes y presenta una lengua larga y delgada; orejas cortas y redondeadas. Su cuerpo es robusto; sus miembros son cortos y tienen capacidad prensil. Posee uñas agudas y encorvadas, dos en las patas delanteras y cuatro en las patas traseras. La cola es prensil, forrada de pelo con excepción de la punta en su parte ventral. El cuerpo es de color naranja dorado con pequeñas franjas de color café opaco que se extienden desde los hombros hasta el final de la espalda, la parte ventral es amarillo pálido. El pelaje es denso, suave y brillante (Leopold, 1965; Reid, 1997).
 Imagen relacionadahttps://www.google.com/search?q=Cyclopes+didactylus&client=firefox-b-ab&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiA_NaVxdjXAhWBYd8KHRWjD2EQ_AUICigB&biw=1138&bih=547#imgrc=UMPBcumiu7zCrM:



Hábitat y hábitos (alimenticios, reproductivos)
El hormiguero dorado se alimenta principalmente de los huevecillos y larvas de hormigas.
Esta especie presenta una alta preferencia por ambientes húmedos con una cobertura arbórea densa y abundante, sin embargo en los ambientes perturbados se adapta a vivir en las huertas, especialmente en los cacaotales (Álvarez del Toro, 1977; Reid, 1997).

La reproducción es anual, aunque parece haber un pico de reproducción en marzo y abril, se ha registrado una hembra lactante en mayo. El período de gestación dura entre 120 a 150 días. Por lo general tienen una cría por parto, durante las primeras semanas deja a la cría en un sitio seguro donde la madre acostumbra pasar el día, mientras ella sale en busca de alimento (Álvarez del Toro, 1977; Nowak, 1999; Reid, 1997).

Distribución mundial

Son nativos del sureste mexicano, América Central y Sudamérica y se localizan desde las tierras bajas hasta los 1.600m


 Distribución  en Costa Rica
Habita en las tierras bajas del país y en los bosques húmedos y secos, tropicales y subtropicales entre 50 y 200 m de altitud; también en bosques primarios, secundarios e intervenidos. 



Importancia (salud, turismo, compañía, etc).

turisticamente muy importante además es un controlador biológco ya que redduce las poblaciones de hormigas.

Didelphis marsupialis= zorro pelón

Clasificación taxonómica
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Mammalia
Subclase: Theria
Infraclase:Marsupialia
Superorden: Ameridelphia
Orden: Didelphimorphia
Familia: Didelphidae
Subfamilia: Didelphinae
Género: Didelphis
Especie: Didelphis marsupialis

Descripción de la especie que incluya fotografías
Imagen relacionada
https://www.google.com/sebarch?client=firefox-b-ab&biw=1138&bih=547&tbm=isch&q=didelphis+marsupialis+distribucion&sa=X&ved=0ahUKEwj2wqr_ydjXAhWnRt8KHeAZBLAQhyYIJA#imgdii=Ch4N3nyeFRNvTM:&imgrc=HCRNHzLtUH8yqM: 

 Esta especie cuenta con un rostro de color blanco, su cuerpo color oscuro hasta una pequeña parte de su cola parte de la cola, pero el reto de la cola con una coloración blancusca, sus orejas y ojos negros y además su asico con una coloración sosada, puede llegar a medir de entre 45 y 60 cm de largo y llegar a pesar hasta 2 kg.



Hábitat y hábitos (alimenticios, reproductivos)
Su alimentación es de tipo omnívoro y su principal alimento son aves y la que más común mente se alimenta es de la gallina.
Distribución mundial
Se distribuye desde el Este y Sureste de México hasta el Noreste de Brasil

 Distribución  en Costa Rica



Importancia (salud, turismo, compañía, etc).

Importancia turistica por su belleza y abilidades como escalador de árboles , aunque es dificil observarlo porque es nocturno y muy silencioso.

Cabassous centralis

Clasificación taxonómica
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Suborden: Xenarthra
Orden: Cingulata
Familia: Dasypodidae
Género: Cabassous
Especie: Cabassous centralis

Descripción de la especie que incluya fotografías
Tiene una cara ancha y lisa. Cola corta de menor tamaño que la mitad de la longitud del cuerpo y la cabeza; la cara es desnuda (tiene unas pocas placas pequeñas presentes) de color pardo-rosado pálido. Parte dorsal en su mayoría es de color café parduzco oscuro, borde del caparazón amarillento. Placas largas, con formas cuadradas un tanto toscas; presencia de 10-13 bandas
Resultado de imagen para cabassous unicinctushttps://www.google.com/search?client=firefox-b-ab&biw=1138&bih=547&tbm=isch&q=cabassous+unicinctus&sa=X&ved=0ahUKEwin6972y9jXAhVKkeAKHa16AvUQhyYIIQ#imgrc=JZs09BopGUMTBM:

Hábitat y hábitos (alimenticios, reproductivos)
Son nocturnos, solitarios y tienen hábitos fosoliares (excavan huecos)
Su dieta incluye gran cantidad de insectos (larvas, escarabajos, hormigas), lagartijas y otros animales pequeños (Elizondo, 1999).

Distribución mundial

Se extiende desde el sureste de México, América Central, hasta el Occidente de Colombio Noreste del Ecuador y Noreste de Benezuela.

 Distribución  en Costa Rica




Importancia (salud, turismo, compañía, etc).
Turismo un poco ya que contiene un olor desagradable, pero es muy bonito por su apariencia.

Bothriechis schlegelii: oropel

Clasificación taxonómica
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase:Reptilia
Orden: Squamata
Suborden: serpentes
Familia: Viperidae
Subfamilia: Crotalinae
Género: Bothriechis
ESpecie: Bothriechis schlegelii

Descripción de la especie que incluya fotografías
 serpente de color amarillo fuerte y brillante, lo que le sirve para transmitir a los demás animales que es venenosa,cabeza triangular, con ojos de pupilas verticales es  muy conocida por la foceta loreal que porta en la cabeza rara vez supera los 75 cm pequeña, las hembras un poco más largas que los machos.

Resultado de imagen para Bothriechis supraciliaris: Bocaracá manchadahttps://www.google.com/search?q=Bothriechis+supraciliaris:+Bocarac%C3%A1+manchada&client=firefox-b&tbm=isch&source=iu&ictx=1&fir=KAvSPatxPBNsVM%253A%252CP4p8o0Ssk_2VeM%252C_&usg=__fMSyy-o5MPNP5R-gIevDwGFRJNw%3D&sa=X&ved=0ahUKEwi325-Uh9rXAhUGQt8KHZrsAe8Q9QEIODAF#imgrc=KAvSPatxPBNsVM:


Hábitat y hábitos (alimenticios, reproductivos)

Prefiere áreas tropicales de denso follaje, en zonas cercanas a fuentes de agua.




Distribución mundial

se distribuye por América Central y Sudamérica.

 Distribución  en Costa Rica




Importancia (salud, turismo, compañía, etc).
Colores muy llamativos para algunos turistas que les gustan mucho estas especies, además el veneno se ha utilizado para sueros antiofídicos.

sigmodon hispidus= rata algodonera

Clasificación taxonómica
 Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Rodentia
Familia: Cricetidae
Género: Sigmodon
Subgénero: Sigmodon
Especie: Sigmodon hispidus


Descripción de la especie que incluya fotografías


Los machos son ligeramente más grandes que las hembras.Hocico redondeado y romo. Ojos relativamente grandes, orejas redondeadas y pequeñas, negruzcas y bastante peludas. Vibrisas cortas y escasas. Pelaje denso, suave y largo, menor a 14 mm. Dorso de color marrón arcilla grisáceo a marrón amarillento con numerosos pelos negros entremezclados y unos pocos pelos sobresalientes con las puntas blancas, lo que le da un aspecto canoso.
Resultado de imagen para Sigmodon hispidus
https://www.google.com/search?q=Sigmodon+hispidus&client=firefox-b&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwimkLK7_9nXAhXxkeAKHR1bDEcQ_AUICigB&biw=1252&bih=601#imgrc=_1tZEGYYA4HC0M:

Hábitat y hábitos (alimenticios, reproductivos)


Distribución mundial
Se extiende desde los Estados Sureños de U.S.A, hasta Colombia y Benezuela atravez de toda Centroamérica.

 Distribución  en Costa Rica

Se distribuye en la costa del Pacífico


Importancia (salud, turismo, compañía, etc).
Algunos especimen se han utilizado para hacer investigaciones en la médicina y ayudan a probeer productos farmacuticos

Sphyrapicus varius = Carpintero Moteado

Clasificación taxonómica
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Piciformes
Familia: Picidae
Género: Sphyrapicus
Especies: Sphyrapicus varius

Descripción de la especie que incluya fotografías

La espalda y las alas son negras con franjas blancas. La cabeza es negra con rayas blancas a los lados. La frente y la coronilla son rojas. El pecho y la parte superior del vientre son amarillentos. El resto del vientre y el anca son blancos, y la cola es negra con una raya blanca por el centro. La garganta de los machos es roja, mientras que la de las hembras es blanca.
Resultado de imagen para Sphyrapicus variushttps://www.google.com/search?q=Sphyrapicus+varius&client=firefox-b&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjo6oyCv9rXAhUBUt8KHRweCh4Q_AUICigB&biw=1252&bih=601#imgrc=zQl0NUd-6rYV9M:


Hábitat y hábitos (alimenticios, reproductivos)

Se reproduce en las áreas forestales de Canadá y el Noreste de Estados Unidos En el Invierno hacen migraciones al Sur.



Distribución mundial

Se reproduce en las áreas forestales de Canadáy el noreste de los Estados Unidos, pero hay también una población separada que se encuentra en los Montes Apalaches de Virginia, Tennesee, y Carolina del Norte. Prefiere los bosques caducifolios.


 Distribución  en Costa Rica

Se dispersa por casí todo el país  exepto en las partes altas del Costa Rica  en la epoca de invierno de los paicesdel sur.



Importancia (salud, turismo, compañía, etc).

gran belleza por su colorido plumaje y por su particular 

Ibycter amaricans = Caracara avispero

Clasificación taxonómica
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Falconiformes
Familia: Falconidae
Género: Ibycter
Especie: Ibycter americans

Descripción de la especie que incluya fotografías

Halcón caracara con cierto aspecto de chachalaca, de unos 53.5 a 63.5 cm de largo y envergadura alar de 97 a 115 cm. Pesan unos 550 g. Las alas y la cola largas, anchas y ligeramente redondeadas. No hay dimorfismo sexual y los inmaduros son también semejantes a los adultos. Los ojos son rojos (café en los inmaduros), el pico amarillo-cuerno distalmente, el cere y la base del pico gris azulado; los lores, la piel en la órbita y la parte superior de la garganta rojas. El plumaje es negro casi todo con el vientre blanco, así como los flancos, muslos y coberteras inferiores de la cola. Su voz es de llamadas fuertes que se dejan llevar, parecidas a las del halcón selvático de collar (Micrastur semitorquatus). Caw ca-caw, o una serie más larga. También en vuelo usan un ronquido profundo de su garganta "rrah" parecido al de las guacamayas (Howell y Webb 1995). Plumaje color negro, pico amarillo y el iris es de color rojiso.

Resultado de imagen para Ibycter americanus
Hábitat y hábitos (alimenticios, reproductivos) bosque tropical perennifolio en tierras bajas y montaña desde el nivel del mar hasta los 1400 m, también en orilla de selva y en plantaciones. Se alimenta de larvas de avispas mayoría de veces.
Ponen de 2-3 huevos, blancos a beige con motitas rojizas o cafés. En Panamá la época de reproducción ocurre en las secas de diciembre a mayo.

Distribución mundial
Su distribución se extiende al norte hasta el sur de México, con una población aislada y local al sur de Costa Ricay norte de Panamá. Su distribución geográfica al sur incluye la mayor parte del norte y centro de América del sur; Colombia, Venezuela, las Guyanas, este y noroeste de Ecuador, la región Amazónica al oriente de Perú, la región Amazónica al norte de Boliviay casi todo Brasil.



 Distribución  en Costa Rica
Se han encontrado registros en el Pacífico Sur 



Importancia (salud, turismo, compañía, etc).
muy bonito es mi animal favorito. cuenta con colores muy llamativos y además su alimento es fantastico y elestilo de conseguirlo por eso es muy importante para el turismo y controlador biológico de avispas.

Caracara cheriway = Caracara quiebra huesos


Clasificación taxonómica
Reino: Anomalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Falconiformes
Familia: Falconidae
Género: Caracara
Especie: Caracara cheriway

Descripción de la especie que incluya fotografías

 Mide 61 cm. y pesa 1 kg. Es relativamente grande, con el cuello, las alas y las patas más o menos largos. En los adultos la coronilla (incluso la cresta corta) es negra; el resto de la cabeza es blanca, y adquiere un barreteado negro en el cuello y se torna negro sólido en la mayor parte del cuerpo y las alas. El parche blanco barreteado está ligeramente barreteado con negro en las primarias externas, y la cola es blanca, barreteada, con la banda terminal negra y ancha. El iris es café; la cara es desnuda y la cera es de naranja a rojo. El pico es blancuzco y las patas son amarillas.
Imagen relacionada

https://www.google.com/search?q=Caracara+cheriway&client=firefox-b&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiEieCiytrXAhVlg-AKHegwDAQQ_AUICigB&biw=1252&bih=601#imgdii=lDudprVnaZvUYM:&imgrc=RtnsBg0ljkIouM:

Hábitat y hábitos (alimenticios, reproductivos)
Caminan sobre el suelo en busca de pequeños animales muertos o atacan a algunos tales como serpientes, ranas, roedores y polluelos.
Distribución mundial
nativo de Aruba, antillas Neerlandesas, Isla Caimán, Cuba, Trinidad y Tobago, la parte norte de América del sur (Colombia, Perú, Venezuela, Guyana, Guyana Francesa, Surinam y el norte del Brasil Amazonico), la mayor parte de América Central (Panamá, Costa Rica,Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala) y México, hasta la parte sur de los Estados Unidos

Prefieren las áreas abiertas, sabanas, pastizales, áreas de cultivo, charrales, playas y bordes de bosques deciduos y perennifolios.

 Distribución  en Costa Rica
Es una especie residente común en las tierras secas al noroeste, y asciende hasta los 750 m. en las montañas adyacentes. En ocasiones, algunos individuos jóvenes merodean la parte oeste del Valle Central. Es poco común en la región de Río Frío y es visitante ocasional en la región de San Carlos.


Importancia (salud, turismo, compañía, etc).
Muy Importante en el Turismo de avistamiento de aves ya que es bastante grande y muy bonito  su color de plumaje bastante bonito.